Trabajo en comunicaciones desde los 18 años y, durante todo este tiempo, he visto a muchas mujeres talentosas ser subestimadas y desvalorizadas. Yo misma lo viví a los 21 años, cuando un gerente afirmó que, por ser tan «jovencita» y mujer, debería estar haciendo compras y saliendo con las amigas en lugar de encargarme del PR de una empresa. Pero el tiempo y los resultados le demostraron lo contrario.

Cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer nos invita a reflexionar sobre los avances y retos que aún enfrentamos en el mundo laboral. A lo largo de los años, hemos demostrado nuestra capacidad para liderar, innovar y generar impacto en diversas industrias, pero seguimos luchando contra desafíos como la brecha salarial, el techo de cristal y la dificultad de equilibrar la vida profesional y personal.

Según el Informe Global de Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial(1), América Latina tardará aproximadamente 53 años en cerrar la brecha de género.

Más mujeres toman el micrófono, pero aún no se escucha bien

Las mujeres han logrado consolidar su presencia en sectores estratégicos y tradicionalmente dominados por hombres, como la minería y la construcción. En Perú, el Boletín Estadístico Minero del MINEM(2) reporta que la presencia femenina en el sector minero se incrementó de 16,214 trabajadoras en diciembre de 2023 a 18,885 en diciembre de 2024, alcanzando el 7.7% del total de empleados en la industria. A pesar de estos avances, aún se requiere un mayor compromiso desde las altas direcciones para que más mujeres accedan a roles de toma de decisiones y sus voces sean realmente escuchadas.

Lánzalas a los lobos y las verás liderando la manada

El respaldo de los líderes empresariales es fundamental para romper el techo de cristal. Las empresas deben adoptar procesos de selección y ascensos más equitativos, implementar políticas salariales justas y fomentar redes de mentoría que impulsen el crecimiento del talento femenino. Sin embargo, en Perú la desigualdad salarial sigue siendo una realidad. Según el IPE(3), las mujeres ganan, en promedio, un 25% menos que los hombres, mientras que un estudio de Centrum PUCP(4) señala que esta diferencia puede alcanzar el 27.4% en el ámbito profesional.

A esto se suma la carga del trabajo no remunerado. Según la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo(5) (ENUT), las mujeres en Perú dedican en promedio 39 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los hombres solo 15 horas. Además, un estudio de la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres(6) indica que el 40% de las trabajadoras peruanas deja de trabajar inmediatamente después de tener a su primer hijo. Pasados los 10 años, el 41% sigue sin reincorporarse al mercado laboral, ubicando a Perú entre los países con una mayor tasa de «deserción laboral post-maternidad» en la región.

Sube el volumen, oigamos el llamado del cambio

Si bien el reto de equidad implica promover mayor participación femenina en sectores tradicionalmente masculinos, también debemos reflexionar sobre los desafíos dentro de las propias empresas. El informe «La diversidad importa aún más: Los argumentos a favor del impacto holístico» de McKinsey & Company (2023)(7) señala que las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos ejecutivos tienen un 9% más de probabilidades de obtener mejores resultados financieros, reafirmando que la equidad no solo es justa, sino clave para el éxito empresarial.

Vengo de una familia donde las mujeres son trabajadoras, muy capaces y que resuelven. Mi abuelita, a quien dedico este artículo, fue mi mayor ejemplo de fuerza, tenacidad y constancia. Desde mi cancha, quiero ser parte del cambio, promoviendo la igualdad y el reconocimiento que tantas mujeres en mi sector y en otros realmente merecen.

Ahora, el desafío está en nuestras manos. Las invito a escuchar el llamado del cambio y a trabajar de la mano para hacerlo realidad. Si una brilla, brillamos todas.

Nota de la autora: Aplaudo el compromiso y la capacidad de mi equipo, un grupo de mujeres talentosas, creativas y maravillosas, lideradas por dos mujeres igual de inspiradoras, que cada día nos recuerdan el verdadero significado del girl power.

 

Fuentes: (1) Informe Global de Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial (2) Boletín Estadístico Minero del MINEM (nota Rumbo Minero) (3) IPE (4) Centrum PUCP (5) ENUT (nota Infobae) (6) Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres (7) La diversidad importa aún más: Los argumentos a favor del impacto holístico» de McKinsey & Company (2023)