Este sábado 26 de julio se eligió a la nueva Mesa Directiva del Congreso y José Jerí (Somos Perú) obtuvo la presidencia.

La lista integrada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) e Ilich López (Acción Popular) tuvo el respaldo de Fuerza Popular (21 curules), Alianza Para el Progreso (17), Perú Libre (11) Somos Perú (9) y Acción Popular (9). Pese a los cuestionamientos contra José Jerí por una presunta denuncia de violación, la plancha consiguió 79 votos. La elección, que mantiene el poder en el “bloque democrático”, implica la continuidad de la cuestionada gestión del Congreso.

José Cueto (Honor y Democracia) se perfiló como opción de oposición, pero perdió fuerza en los últimos días (40 votos).

Su lista sumó a Renovación Popular, Podemos Perú y las bancadas de izquierda, pero la ausencia de Acción Popular fue clave en su derrota. Aunque el Ejecutivo aún cuenta con mayoría en el Congreso, ese respaldo empieza a debilitarse. Sectores de centroderecha antes alineados con el “bloque democrático” marcan distancia de cara a la campaña electoral. Este cambio en las dinámicas del Legislativo deja a la presidenta Dina Boluarte en una posición más frágil frente al respaldo parlamentario.

La agenda legislativa de José Jerí probablemente se centrará en temas como educación, trabajo y tributos.

Con una efectividad en la aprobación de medidas regulatorias de 25% (similar al promedio), su rol como presidente del Congreso podría darle margen para empujar su agenda. Algunas de las leyes más relevantes que impulsó incluyen la modificación del FONCOMUN y la ampliación del bachillerato automático. Además, medidas que afectan el balance fiscal, con el ajuste de escalas remunerativas. El congresista, que ocupó la presidencia de la Comisión de Presupuesto (2023), podría influir en este debate.

Fernando Rospigliosi, vicepresidente del Congreso, no ha mantenido una producción regulatoria relevante y se ha centrado en medidas políticas.

El congresista, que presidió la Comisión de Constitución (2024), impulsó iniciativas vinculadas a la seguridad, como la ley de flagrancia, la modificación del registro de armas de fuego y la ley que refuerza el rol policial en las investigaciones. También promovió controvertida ley de prescripción de delitos de lesa humanidad. Pese a la necesidad de medidas contra la inseguridad, algunas de las propuestas del congresista han sido cuestionadas por su enfoque.

Waldemar Cerrón, segundo vicepresidente del Congreso por tercer año consecutivo, ha presentado más de 300 proyectos de ley, con baja efectividad (12%) y un enfoque populista.

Su agenda se centra en educación y trabajo: impulsa la creación de universidades, debilita la reforma universitaria y el sistema de justicia, y promueve medidas como la liberación de la CTS, la formalización del transporte informal y el respaldo a la minería informal. En su último año, es probable que refuerce esta línea buscando mayor visibilidad política y consolidar su influencia en regiones clave.

Ilich López ocupa la tercera vicepresidencia del Congreso mientras enfrenta serios cuestionamientos por su presunta vinculación al caso “Los Niños”.

Aunque el Congreso archivó la denuncia constitucional en su contra, la Fiscalía mantiene abierta la investigación. En paralelo, ha logrado aprobar el retiro de fondos de AFP para vivienda y apoyo financiero a Mypes y agricultores. Desde su presidencia en la Comisión de Economía impulsó la ley de FONCOMUN y el debate de retiro de AFP. Su agenda muestra un interés por demandas regionales y agendas populares que podría mantener desde la Mesa Directiva.

 

 

 

El próximo hito clave en el Congreso será la designación del cuadro de comisiones ordinarias.

En agosto, el Legislativo definirá la organización de las comisiones para el último año de gestión. Aunque estas se reparten de manera proporcional al número de curules de cada bancada, priman las negociaciones. En consecuencia, las bancadas con mayor respaldo terminan por recibir las comisiones más relevantes, por ejemplo, la comisión de Economía, Presupuesto, Constitución, Defensa del Consumidor entre otras. Las negociaciones entorno a la Mesa Directiva podrían condicionar también la distribución de las comisiones.